domingo, 13 de marzo de 2016

3er trimestre. Curso 2015-2016

Comenzamos un nuevo trimestre

Exposiciones realizadas en la Semana Cultural y día del centro ( 14-18 de marzo de 2016)

Los instrumentos musicales ( en 2º y B) 
Vídeo



Trabajos sobre  partituras medievales ( Alumn@s de 2º C, D  y  3º de la ESO).
Partitura de Ángela Polo ( 3ºB)

Se presentan a concurso algunas de las partituras que aparecen en estas presentaciones:

Vídeo 1
Vídeo 2

-”Bellas damas y senhores
y maestros del lugar,
acérquense sin reparos
y deténgase a mirar.

Admiren cada detalle
desta” labor sin igual
nuestros alumnos lo “hizieron”
en clase de Música, ¡ah!.

Fue un trabajo minucioso
de amanuenses sin par,
cantigas y miniaturas
de la etapa medieval.

Buscamos mil partituras
hubo que seleccionar
y escribir nota por nota
en tetragramas, no más.

Antes confeccionar pliegos
remojar, dejar secar
y la notación cuadrada
apareció sin igual.

Aquí el arte y la paciencia
Partitura de José Antonio Mena
se tienen que demostrar.
Aquí tienen el muestrario
para poder contemplar.

No saquen muchos errores
que alguno seguro habrá
pues ya lo dijo el gran sabio
que hasta el maestro errará.

Hoy el trabajo mostramos
con orgullo y humildad
cual monjes ya lo “ficieron”
los alumnos del lugar.


¿Cuál es el más bello pliego,
el que bien escrito está,
el que nos transporta antaño?
¡Usted lo ha de valorar!

Letra compuesta por Rosa Martín Hernández  y Mª José de Vega 


Entregando uno de los diplomas a Javier Gómez, uno de los premiados en el concurso
Vídeo resumen del evento

Demostramos nuestros talentos ( cual juglares del siglo XXI)




Marchas procesionales ( preparando la Semana Santa)

La saeta

Letra de la saeta de Antonio Machado y vídeos
Mi amargura
La madrugá






Moñino Producciones vuelve a representar la obra de Christmas Carol, con alumnos de 4ºA, B y D.













TERCER TRIMESTRE
Blog de la profesora de Prácticas , Mª del Mar de Santos Lobo. .
L@s profesor@s de prácticas Mª del Mar de Santos y José Antonio Fdez Carreño empiezan a acompañarnos regularmente en las clases impartiendo en algunos grupos clases sobre algún tema.

Actividades que se realizan en 2º y 3º

1- Aprendemos la coreografía y el texto de la canción de Queen,  We will rock you para celebrar Musiqueando.
El grupo 3ºE inventa su propia coreografía.

2- Cerramos el capítulo dedicado a la Edad Media tratando las músicas de las 3 culturas con un ejercicio voluntario en el que podemos escuchar piezas con aire sefardí y andalusí.


Este ejercicio se valorará como un examen sobre 10 puntos y servirá para completar la 1ª nota de la 3ª evaluación.







Instrumentos de la música andalusí

Dibujos de Mamen Rubio


Este tema  nos permite conectar en 2ºC y D con el tema del flamenco y trabajamos en algún grupo sus elementos que lo definen:  baile, cante,  instrumentos básicos, los diferentes estilos o  "palos" y sus protagonistas, bailaores, tocaores y cantaores.
Dibujo de Pedro Antonio Alcívar


Alegrías ( de MIguel Poveda)
Tangos ( Niña Pastori)- Tú me camelas
- Cante jondo- Martinete y toná de José Mercé
Fandango ( Porrina de Badajoz)-


Dibujo de Lucía de la Paz Fdez





Dibujos de Gabriella Costa- Antonio Carmona


Aprendemos temas clásicos populares que han utilizado muchos cantaores para hacer su versiones:
- Anda jaleo
Así ve Lucía Fernández a Paco de Lucía
- Los 4 muleros
-Zorongo gitano
- Chibuli ( El Lebrijano con la orquesta de Tánger-flamenco fusión con música andalusí).





Escuchamos:
- Entre dos aguas ( Paco de Lucía)
No estamos locos ( Antonio Carmona, Ketama)
-Como el agua ( Camarón y Paco de Lucía)


Documental sobre el cajón flamenco ( desde el minuto 10:30 al 21:00)



Ruedas de "profesor@s" y "alumn@s" para aprender más sobre las figuras del flamenco

Vídeo con los dibujos que se hicieron en clase mientras escuchábamos un taranto

Para finalizar el tema del flamenco escuchamos El Amor Brujo de Manuel de Falla


Así ven algunas de las partes de El Amor Brujo nuestros alumn@s de 2º C


Musicograma de la Danza de fuego




En 2º D tenemos la oportunidad de dar una clase de percusión brasileña con un componente del grupo Batala, preparando Musiqueando ( que será el día 28 de abril)
Vídeo completo

Vídeo completo del aprendizaje de uno de los ritmos para Musiqueando en clase.,

Los instrumentos de la orquesta, con José Antonio Fdez Carreño ( JAF), profesor en prácticas.
 En 2º D
Blog de José Antonio Fdez Carreño

Vídeo
El día que pudimos tener en la mano algunos instrumentos de viento madera














Visitas el día 28 de abril, en torno a MUSIQUEANDO
José Antonio Fdez Carreño organizó una visita al ensayo de la orquesta.


Luego, Teodoro López, uno de los canónigos de la catedral y encargado del archivo catedralicio nos enseñó el coro ( la caja de resonancia de nuestra catedral) y algunos otros detalles interesantes.

Y también nos enseña el Archivo Provincial de la Catedral de Badajoz.



















Mostramos un resumen de nuestra visita al archivo en este breve vídeo.




Para finalizar el día, fuimos a San Francisco a disfrutar de MUSIQUEANDO ( junto a otros 150 compañeros del Moñino).





EL RENACIMIENTO ( en 3ºA, B, C, D y PMAR)

Trabajamos el Renacimiento con la profesora de prácticas Mª del Mar Santos Lobo en la mayor parte de los grupos de 3º.
Material teórico:
Instrumentos del Renacimiento
Los alumnos bailan la pavana "Belle qui tiens ma vie" y la gallarda que la acompaña.

Los alumnos trabajan el branle de las lavanderas.


Tocamos un arreglo de Hoy comamos y bebamos, de Mª del Mar Santos Lobo, la profesora que está dando este tema en algunos de los grupos.
Motetes que trabajamos en clase:
Super flumina babilonis, Cori spezzati

Enlace al blog de Mª del Mar para repasar el material elaborado sobre esta época (en el cuarto centenario de la muerte de Cervantes y Shakespeare).
También tocamos Ay linda amiga en algunos grupos. Y bailamos el "Branle de los caballos" en otros.


Interpretación  del Branle de los caballos ( 3º B)


Los alumnos de 3º A se despiden de su profesora de prácticas Mª del Mar de Santos. Gracias.
El Barroco
Te deum- himno de Eurovisión
Lo tocamos en clase con una base de acordes interpretados en los instrumentos de láminas. 

Himno de la Champions

Elementos fundamentales de esta etapa ( 1600-1750)
1- Es la época en la que nace el ballet en Francia: Luis XIV ( el rey Sol) y Lully: Vídeo 1
Película Le roi danse, completa en francés
Bailamos una danza de corte compuesta por Lully.

2- Comienza la melodía acompañada, una melodía que a veces es muy recargada, arropada por acordes tal y como la conocemos hoy y el estilo concertante en la música instrumental sobretodo ( un solista o grupo de solistas que dialoga con una orquesta, lo que se dio lugar a la forma concierto)

Escuchamos la Tocata y Fuga de Bach


3- Comienza el virtuosismo musical y el fenómeno de los fans, sobretodo con los castrati.


4- Es la época de los grandes compositores, Bach, Haendel, Vivaldi, Corelli, Purcell, Lully,


5- Es la época del nacimiento de la ópera: This is opera
Y del Oratorio.

6- Concierto en clase: 
Ana Vila toca el primer movimiento de un concierto de finales del Barroco.Vídeo

OTRAS ACTIVIDADES:
Grabaciones
1- Algunas de las actividades realizadas en la 1ª semana tras las vacaciones:
Carros de fuego

2- Espectáculos de la Semana Cultural del CPR
A)Concierto didáctico de música coral
Vídeo de la canción final
B) Teatro
Participacíón en la Semana Cultural  viendo la obra de teatro Mamma Mia , por alumnos del colegio Luis Vives y alumnos del IES San Roque.

Los alumnos tienen oportunidad de hacer comentarios críticos de estos espectáculos.


3- MUSIQUEANDO Vídeo resumen de Musiqueando

Otro vídeo con fotos con nuestra actuación ( los alumnos del ciclo Superior de Imagen y Sonido realizaron estas fotos)


5- Juegos para evaluar cómo ha ido la relación en el grupo, cómo ha crecido la confianza entre ellos, juegos para disfrutar y relajarnos en estas últimas semanas llenas de exámenes  o/y para familiarizarnos aún más con elementos musicales en el final de curso: juegos rítmicos con nuestro nombre, retos como el puente, juego de la búsqueda de una silla vacía, etc. 


Comentarios de los alumnos de 3ºB
"Esta danza se realizó en un escenario muy amplio, era mitad danza teatro mitad danza contemporánea, uniendo diversos estilos de esta disciplina".- Ana Conde. 
"Fue un baile espectacular. Los bailarines estaban muy sincronizados, los efectos especiales y el sonido eran magníficos"- Inés Cabello. 
"Era un baile que te encandilaba y no podías apartar ls ojos de la pantalla hasta que terminó"- Valle Rodríguez. 
"Tenía una iluminación fantástica y la acústica era bastante buena"- Elisa Pérez. 
" Esta danza representa el dolor de los refugiados. Me ha impresionado mucho la fuerza y la coordinación"- Claudia Púa
"Los bailarines consiguieron transmitir al público todos esos sentimientos gracias a la expresividad de sus pasos y, en especial, gracias a un solista"- Ana Vázquez. 
"Hacía reflexionar sobre lo mal que lo están pasando y que no se les da ninguna ayuda"- María Santos
"El espectáculo estaba organizado para concienciar a la gente de los refugiados que hay por todo el mundo"- Marta Thovar. 
"El vestuario gris representa la tristeza, invisibilidad... de estos refugiados. El final es la parte que más me ha gustado, porque creo que así es como debería ser la realidad"- Allba Muñoz. 
"Creo que podríamos realizar algo relacionado con ella en las clases de Música". Sara Domínguez
"The stage of this event was the Globen Arena, one of the best stadiums of Stockholm. The dance lasted 7 minutes aproximately"- Elena de Toro.
" In this dance we can see how 18 dancers try to tell us the difficulties that refuges have to live"- Felipe D. Vicente
" The refugees have to cross to live in a better way and a better life, away from the war. The dancers had to work very hard to make this beautiful dance"-Tomás Rodríguez
"I´d like to say that the coreography has been really succesful"- Alexis Muñoz.
"Throughout the performance these dancers expressed different feelings as sadnexx, loneliness, fear, desperation, rage, jealousy, collaboration and finally, hapinness"- David Sánchez.
"Dancers connected with the audience because all people was impressed with them at the end of the performance. All of them washed thir faces and jumped out of the stage meaning the identity and hapinness of refugees". - Ángela Polo.
"On the Eurovision Contest a dance was done in commemoration of the refugees who came Europe scaping from the war"- Marina Polo.
"I think that the message is that the refugees feel that they are invisible".- Sergio Pérez


7- La danza- Tipos de danza- 

¿Qué tipo de danza es la que podemos ver en este flashmob preparado en clase de EF? Vídeo

Uno de los grupos de 3º prepara la coreografía de una canción pop. Vídeo


Bailamos y cantamos algunas danzas folclóricas: 
- Una danza rusa 
- Dos piezas africanas,
Así nos ve Mario Pérez ( que no pudo bailar porque tenía la mano izquierda en cabestrillo
-Sensemayé, 
-Mantusha lupamusha. 
- Cantamos dos piezas procedentes del Japón,
- Cantamos algunas piezas del folclore extremeño. 
- Aprendemos los pasos básicos del chachachá, merengue, salsa y bachata. 

8- Trabajamos los festivales de Música,
Festival Ibérico de Música de Badajoz 2016
 Contempopránea 2016

Clases de final de curso en 2º C


Vemos dos películas musicales:
Whiplash en 2ºC
El triunfo de un sueño en 2ºD


4º de ESO 

Ver  ( Página del diario de sesiones del grupo 4ºD) 

Práctica de grabación ( Vídeo montaje)

Clase con Sebastián Díaz Iglesias, autor de "En clave de fa"



Fue un placer contar con él, que nos contara mcuhos de los entresijos de la escritura de este libro, sabiendo además que hace unos 4 meses recibió el  premio Nacional de Educación.

Fue realmente inspiradora la charla y los alumnos estuvieron muy atentos y no perdieron la oportunidad de hacerle algunas preguntas.




Despedida de Andrea Gemio
Últimas clases resumen del curso:
Cantamos All of me, de John Legend y la acompañan a la guitarra Alejandra Ramos, Alba Martínez y Nicolly Pinheiro


Dos alumnos preparan una clase de relajación: 

Otras actividades:
Clase con los alumn@s de Aschland que estuvieron de intercambio
Bailando We will rock you


El último día del curso algunos alumnos de 1º de ESO bajo la tutela de la profesora de Lengua, Carmen Rojas,  hicieron una representación teatral y musical sobre los verbos:
Vídeo

¿Quieres hacer algún análisis de una pieza musical, un espectáculo, una película o programa de televisión?
Consulta en guía para hacer comentarios


Gracias a todos por el magnífico curso que he disfrutado con vosotros. 
Porque la música siempre tiene un mensaje que darnos..


Saludos
Mª José de Vega.
Este ha sido el regalo de Carmen Sánchez ( 4º D) al final de curso
Mil gracias, Carmen.

sábado, 28 de noviembre de 2015

2º trimestre curso 2015-2016

Feliz Año Nuevo

Empezamos bailando  la marcha Radetzky y el Vals del Emperador  de Strauss.

Vídeo completo 
Otro vídeo


Trabajamos el Concierto de Año Nuevo con una serie de preguntas sobre los instrumentos y algunos detalles sobre las piezas interpretadas 
Todo sobre este concierto
Lo trabajamos contestando después a algunas preguntas en pequeños grupos.

Vídeo de promoción del Encuentro de Profesionales de la Educación Musical

2ºde ESO: 
A)Música popular y  música folk ( En 2ºD)
-Buscamos los temas que más nos gustan de Acetre, Manantial Folk, Aulaga Folk, Planeta Suroeste.
-Escuchamos Alborada del Jarramplas, de Acetre
-Cantamos 4 canciones de García Lorca: Las tres hojas, Anda jaleo, Zorongo, Los 4 muleros.
-Cantamos y tocamos "las bodas del gato y la gata", pieza popular de Cáceres.
- Nos convertimos en etnomusicólogos y buscamos la música popular que han cantado nuestros adres y abuelos. Escuchamos a la abuela de una alumna en una grabación en la que nos canta una pieza que ella recuerda muy bien.

B) Nos acercamos a los Carnavales y nos disponemos a meternos en la piel de los bailarines de una comparsa. 
- Dedicamos 3 clases a montar una coreografía similar a la de una comparsa de carnaval en Badajoz en 2º D. Grabamos la actividad y vemos el vídeo en clase.
-Componemos algunas letras para ponernos en la piel de los murgueros en 2º C. 


 

C) ¿Cómo analizar una película?
En 2º C: Vemos El triunfo de un sueño
 Trabajamos el sonido y los tipos de música: 
Vídeo sobre las cualidades del sonido
Analizamos la película en grupos:










Comenzamos a estudiar la música de la Edad Media:
Nos convertimos en amanuenses y copiamos una partitura con la escritura medieval,
Coloreamos algunos mandalas a modo de rosetones de una catedral gótica y dibujamos miniaturas semejantes a las de los códices de las cantigas de Santa maría de Alfonso X el Sabio.
VÍDEO

Comprueba lo que has aprendido sobre los conceptos básicos de la Edad Media en este Pasapalabra confeccionado por los propios alumnos.

- Buscamos romances y nos convertimos en juglares del siglo XXI, buscando los talentos de los compañeros y la capacidad que tienen para divertir a un público con sus habilidades.
(Aprendemos algunos trucos de magia y escuchamos algunas historias y chistes).

En los grupos bilingües de 2º se trabajan coreografías y la interpretación con diversos instrumentos de piezas musicales del libro de texto, (solfeo, entonación e interpretación).

3º de ESO: 
Dibujo de Ana Vázquez



La música en la Edad Media

The Middle Ages in 3 1/2
Early Music History ( video)

What is medieval music?

Generalidades sobre la Música en la Edad Media

¿Quieres saber cómo era el lugar donde trabajaban los monjes amanuenses?
En este fragmento de la película "El Nombre de la Rosa"
Otro fragmento en el que se oyen cantos gregorianos


Partitura de Ángela Polo
El Canto Gregoriano.


-Nos acercamos al trabajo de los amanuenses en los monasterios

Dibujo de Iván Melo

 Algunos se atreven con sencillas miniaturas.
Dibujo de Iván Melo

Vídeo con todos los trabajos realizados por l@s alumn@s de 3º B

Preguntas en inglés sobre la música y  las artes de la Edad Media.



Dibujo de Javier Gómez

- Cantamos dos cantos gregorianos en clase acercándonos a la luz de las iglesias románicas: Puer Natus in Bethelem y el Himno a San Juan Bautista de donde Guido d´Arezzo extrae el nombre de las notas. 
-Buscamos vídeos que nos interesan sobre la música religiosa y la música profana. Estos son algunos de ellos: 



Cantigas de Alfonso X el Sabio
-Solfeamos y tocamos las Cantigas de Alfonso X, Santa María Strella do dia y Quem a omagem. 

¿Quieres conocer los instrumentos medievales en las miniaturas de las Cantigas de Santa María? 

Más instrumentos: 
Otros instrumentos seleccionados por los alumnos: 
Lira
Zanfona medieval. Otro vídeo con zanfona


Cantos de goliardos
- Escuchamos y cantamos la pieza "Fortuna Imperatrix mundi" de Carmina Burana , de Carl Orff.
 ( compositor alemán del siglo XX), con texto de los goliardos

Inicios de la polifonía ( No se trabaja en clase)

- Bailamos en clase la farandola, branles y estampies. 
- Tocamos Laudemus para ver cuál es la base de la palabra "contrapunto"

- Finalizamos el tema con unos ejercicios de audición en grupo de piezas medievales y con un ejercicio teórico sobre la música en la Edad Media.


La casa de Moses ( arreglo de Acetre, versión folk) 



Otras actividades realizadas
Concierto didáctico "La Historia Interminable" el día 17 de febrero. Vídeo 
















Con Elena Cárdenas, la cantante del espectáculo, que fue alumna de nuestro centro
 Preparamos la coreografía de We will rock you para  el día elegido por la COAEM para celebrar la música de las aulas, 28 de abril: MUSIQUEANDO, en todos los grupos de 2º y 3º de ESO
Vídeo

EN 3º B con algunos de los alumnos Erasmus ( 9 de marzo de 2016)
Y buscamos información sobre Queen. 


Otros materiales  que se han trabajado: 
La tabla periódica en inglés, con texto

Les Luthiers ( volvemos a hablar de ellos en su paso por España un año más)
Instrumentos informales
Perdónala
Blues
Lutherapia
Dilema de amor
Unen canto con humor
Las noches de París

4º D-  ESO 

Diario de sesiones de clase
Los alumnos se organizan por profesiones

15 de febrero: Visita de Carlos Criado, el escritor que nos ayudará a organizar escenas y a escribir los textos de la obra.



















16 de febrero: Clase de Iluminación con la profesora del Ciclo Superior de Imagen y Sonido,  Rosa Ceballos.
18 de febrero: Sesión por la tarde con Pedro ( profesional educador que nos habla de cómo es un centro de menores)

Taller de teatro ofrecido por "Premios Buero de teatro Joven" de la Fundación Coca cola.




Fue el viernes 26 de febrero de 16 a 20 horas.













Visita al teatro López de Ayala, con la guía de su director, Miguel Murillo. 
Fue el día 2 de marzo, miércoles.
En la chácena
En el foso
En la terraza





















Saludos.
Mª José de Vega